ESTRUCTURA ACADEMICA

ESTRUCTURA ACADEMICA

PROCESO ACADEMICO

PRECISIONES SEBRE EL PROCESO ACADEMICO

a. el año escolar se divide en cuatro periodos academicos de igual duracion (10 semanas cada uno).

b. cada periodo tiene un valor del 25% para la obtencion de la note definitiva.

c. la promocion se hace grado por grado desde cero hasta undecimo.

PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

PROPOSITOS DELSISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES

a. identificar caracteristicas personales, intereses,ritmos de desarrollo,estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

b. proporcionar informacion basica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con eldesarrollo integral del estudiante.

c. suministrar informacion que permita implementar estrategias pedagogicas para apoyar a aquellos estudiantes que presentan debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo.

d. promover la actividad creadora y la capacidad critica del estudiante desde una perspectiva etica, analitica, constructiva y argumentativa.

e. aportar informacion para elajuste e implementacion del plan de mejoramiento institucional.

f. favorecer el dialogo, la mediacion, el desarrollo de la relacion adecuada con la norma y el uso de los procedimientos establecidos para reclamar sus derechos y resolver las dificultades que se presentan en su proceso de formacion.

g. suministrar informacion que contribuya a la autoevaluacion academica de la institucion y a la actualizacion permanente de su plan de estudio.

h. determinar la promocion del estudiante

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES

a. medir el alcance y la obtencion de desempeños,competencias y conocimientos en los educandos.

b. valorar los avances que en el aspecto academico, personal y social logra el estudiante liceista desdelos aprendizajes realizados en el proceso formativo.

c.implementar estrategias de refuerzo para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.

d. implementar estrategias que permiten apoyar los estudiantes que presentas desempeños superiores en su proceso formativo.

e. ofrecer al estudiante oportunidades de aprendizaje desde el acierto, el error, la incertidumbre y la experiencia para con ello avanzar en la consecucion de desmpeños y competencias.

f. proporcionar informacion al docente, para reorientar,replantear y profundizar sus practicas pedagogias.

g. crear estrategias que permitan medir la participacion del estudiante de todos los momentos del proceso de aprendizaje.

h. establecer mecanismos que permitan el cumplimiento deldebido proceso para que se vaibilicen las reclamaciones a que haya lugar durante el cumplimiento del proceso educativo.

CRITERIOS DE EVALUACION

DEFINICION

el criterio, como elemento constitutivo en toda evaluacion,se puede definir como un objetivo establecido previamente en funcion de lo que razonablemente se puede esperar del alumno. el modelo evaluativo a partir de criterios permite tanto al alumno como elprofesor, determinar los avances en el proceso "enseñanza-aprendizaje".

si se hace referencia a los enunciados que en diferentes articulos presenta el decreto 1290, en elsentido de evaluar el desempeño cognitivo, personal y social, los criterios basicos de la evaluacion estan ligados a los cuatro pilares de la educacion que enuncia la Unesco, de tal forma que: saber conocer y saber hacer conforman los criterios academicos o cognitivos; saber ser, el criterio personal y saber convivir, el criterio social.

CRITERIOS ACADEMICOS O COGNITIVOS

se refieren a los aspectos que se deben tener en cuenta para valorar, examinar y medir en los estudiantes el nivel de desempeño academico alcanzado en un determinado momento de la formacion escolar. el liceo patria determina que el saber conocer y el saber hacer conforman el criterio cognitivo-academico y mide la aplicacion y el uso que el educando hace del conocimiento, este criterio tiene un valor del 70% en la nota del periodo academico y se valora acorde con los siguiente:

a. el desarrollo de competencias para la aplicacion del conocimiento en una situacion problemica real, simulada o imaginada y que demas busca valorar el aprendizaje realizado dentro de un periodo o una unidad de aprendizaje.

b.apropiacion del conocimiento. registro, analisis y extrapolacion de hechos observados; diseño, desarrollo y analisis de experimentos, manejo de implementos de laboratorio y equipos y aulas especializadas; elaboracion de. resumenes, dibujos, plegables, maquetas, mapas, planos y mapas conceptuales; asi como el desarrollo de: tareas y quias y la presentacion de proyectos, entre otras.

c.profundizacion del conocimiento a traves de documentacion bibliografica o virtual, discusion dirigida de temas documentados, manejo de foros, desempeño en prue○8as directas; planeamiento, analisis y resolucion de ejercicios; preguntas al profesor, respuestas a preguntas del profesor, representacion conceptual; diseño y ejecucion de juegos didacticos, entre otros.

CRITERIO ACTITUDINALES O DE DESARROLLO PERSONAL

los criterios actitudinales son normas mediante las cuales se promueven comportamientos o actuaciones positivas frente al estudio, la vida y elentorno, de tal manera que el educando se forme como ciudadano responsable, participativo, respetuoso del medio ambiente y de las diferencias con sus semejantes, con alta apreciacion de si mismo; en este criterio es necesario que la evaluacion cumpla una finalidad edificadora,antes que sancionadora. en saber ser o criterio actitudinal tiene un valor del 15% en la nota del periodo academico y se valora teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a.puntualidad:en la asistencia a las actividades institucionales,cumplimiento de los horarios de llegadas al colegio y a las aulas de clase.

b.pulcritud: en la presentacion personal del estudiante asicomo en sus trabajos.

c. cuidado del entorno: proponer por el buen estado del aula, del puesto de clase, de las zonas comunes de la institucion y demas espacios academicos,sociales y naturales, asi como el uso y manejo de todos los implementos a que tenga acceso.

d.participacion: en clases, trabajo en equipo, ser elgido como miembro del gobierno escolar, representacion a lai nstitucion en eventos deportivos, cientificos, culturales o sociales

e. el cumplimiento de los compromisos asumidos para demostrar el mejoramiento tanto en lo academico como en lo personal y social que permita evidenciar elavance en su proceso formativo.

CRITERIO AXIOLOGICO O SOCIAL:

este criterio promueve la evidencia de ideales basicos para la vida,tales como:solidaridad, autoestima, convivencia, tolerancia, incluidos losvalores institucionales que se derivan del lema plasmado en el escudo del Liceo Patria en cual reza:"PATRIA,CIENCIA,VIRTUD".

el manejo de la CIENCIA y el conocimiento permiten vivenciar la: responsabilidad,seguridad, serenidad, comunicacion, verdad, respeto, autoestima, participacion, y madurez. el reconocimiento a nuestra PATRIA propicia valores como:paz, libertad, independencia, fortaleza, pluralidad, tolerancia, respeto, laboriosidad, cooperacion, y lealtad.la VIRTUD convierte a la persona en un ser social humano y equilibrado a traves de la vivencia de la: solidaridad, fortaleza, generosidad, honestidad, amistad, humildad, bondad, amor y el agradecimiento.el criterio de evaluacion social o saber convivir tiene un valor del 15% en la nota del periodo y se mide a traves de:

a. comuniacion:el desarrollo y conduccion de los procesos de interaccion social y de comunicacionque el educando realice entre compañeros,docentes,padres y/o acudientes y demas miembros de la institucion.

b.tolerancia:hace referencia a las formas como el estudiante se relaciona con sus semejantes manejando su autonomia,pero respetando las diferentas formas de ser,pensar y actuar de los demas.

ESTRATEGIAS Y PROCESOS

DEFINICION

este sistema de evaluacion como proceso de seguimiento permanente contempla una serie de mecanismos y operaciones que permiten no solo la consecucion de los propositos y objetivos trazados en el, sino que el estudiante liceista logre desempeñarse de manera adecuada dentro de la sociedad en la cual se halla inmerso.

el cumplimiento de este proposito exige la aplicacion de los fundamentos que definen la evaluacion como un proceso de reflexion y accion permanente, por medio del cual se busca apreciar, estimular y emitir juicios sobre el avance y desempeños que el educando alcanza desde su accionar personal; por ello, el SIEE licesta utiliza como estrategias de evaluacion: la valoracion integral, el apoyo a situaciones pedagogicas pendientes y la autoevaluacion.

DE LA VALORACION INTEGRAL

la evaluacion como proceso incluye el reconocimiento de los ritmos y tipos de aprendizaje de los estudiantes, por tanto, el SIEE liceista contiene acciones y estrategias que permiten avanzar en el proceso educativo a partir de las capacidades y actitudes personales del educando, obtenido necesariamente una valoracion acorde con los esfuerzos, intereses y actitudes mostrados; por ello, la evaluacion en el Lieco Patria no es excluyente, se considera un instumento que facilita el acompañamiento a todos los estudiantes en el desarrollo de capacidades y competencias a partir de las diferencias que ellos presentan.

el criterio social-saber convivir- y el actitudinal-saber ser- hacen parte del desempeño escolar que se espera del educando, por ello, frente al manejo de estos componenetes la evaluacion se convierte en el medio para encontrar los mecanismos pertinentes que corrijan sus conductas no deseables. igualmente, la valoracion integral incluye mecanismos como la autoevaluacion, la coevaluacion y la heteroevaluacion.

EL SIEE liceista frente a la valoracion integral determina lo siguiente:

a. los aspecto cognitivos, personal y social ya descritos en los criterios evaluativos son un requisito de la valoracion integral y por ello dentro de la planilla de calificaciones del docente deben existir estos tres elementos.

b. la autoevaluacion es la reflexion que hace el estudiante de sus desempeños a partir de criterios e indicadores concertados; para el manejo de esta, el estudiante utiliza el formato institucional, la hace una vez por periodo academico dentro de cada asignatura y se aplica desde el grado tercero de la basica primaria hasta el grado once de la media academica.

c. la coevaluacion o apreciacion que sus compañeros tienen con relacion a los desempeños de un educando se realiza mediante formato institucional y cuando sea necesario incentivar en el, el cumplimiento de los compromisos adquiridos frente a lo academico, actitudinal o social; brindandole elementos para su reflexion personal y la consecucion de metas propuestas.

d. la heteroevaluacion, definida como el proceso evaluativo realizado por el docente de los desempeños alcanzados por el alumno, se cumple a traves de las acciones evaluativas prouestas en los criterios academico, actitudinal y social, ppara ello hara uso de los distintos tipos de evauacion en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

con estos mecanismos evaluativos se pretende que ademas de avanzar en la consecucion de la integralidad, el educando juzgue su propio desempeño, se retroalimente, valore el producto de su actividad personal y se forme una idea de como va su propio desarrollo; esto le facilita el analisis del proceso cumplido y le permite establecer una correlacion entre lo que aprecia de si mismo y aquello que segun los agentes y momentos de la evaluacion realmente alcanza.

SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDENTES Y ESTRATEGIAS DE APOYO.

es estudiante liceista se encontrara en situacion ppedagogica pendiente cuando:

1. reprueba un area del plan de estudios del grado cursado.

2. reprueba el año lectivo de acuerdo con los criteros establecidos en el SIEE

frente a cada una de las situaciones pedagogicas pendientes enunciadas se establecen las siguientes estrategias de apoyo:

a. los estudiantes que, una vez promediados los cuatro periodos academicos, obtengan en definitiva desempeño bajo una sola area, tendran derecho a presentar actividad de NIVELACION por medio de una evaluacion acumulativa sobre la tematica desarrollada durante el año y de acuerdo con el ronograma institucional establecido. se entiende aprobada el area y en consecuencia promovido al grado siguiente si el estudiante obtiene desempeño basico como minimo en la prueba.

b. los estudiantes que, una vez promediados los cuatro periodos academicos, obtengan en definitiva desempeño bajo en dos o mas areas y los estudiantes que reprobaron un area y no la superaron con la prueba de nivelacion tendra derecho a optar para acogerse a la promocion anticipada de acuerdo con lo establecido para el caso en este mismo documento y dentro del cronograma institucional.

PARAGRAFO: las acitvidades de nivelacion son de obligatorio cumplimiento por parte del estudiante, mientras que la promocion anticipada debe estar precedida de la manifestacion de voluntad del padre de familia y del estudiante.

AUTOEVALUACION: se usa como mecanismo de reflexion que el educando hace sobre su propio porceso de enseñanza-aprendizaje para valorar cuanto ha alcanzado de los logros propuestos por el docente durante un periodo de estudio y para cada criterio de evaluacion, esta accion reflexiva le da ayor protagonismo en su propio proceso de formacion y conduce al estudiante hacia una verdadera cultura de mejoramiento.

acorde con lo anterior, el SIEE del Lieco establece:

a. el estudiante mediante formato institucional hace una autoevaluacion por periodo y en cada asignatura para reconocer sus fortalezas y debilidades, la realiza junto con el profesor y dentro del tiempo establecido en la semana de actividades de superacion de dificultades.

b. la autoevaluacion se aplica a partir del grado primero de la basica primaria y hasta el grado nce de la media academica y permite analizar el proceso desarrollado durante un periodo academico.

c. el estdiante atendiendo los parametros estipulados responde el cuestionario propuesto para la autoevaluacion y se valora; el docente dee la asignatura toma esta valoracion como referente para calificar los criterios actitudinal y social que hacen parte de la nota definitiva de cada periodo academico.

d. en los grados primero y segundo la autoevaluacion se hace con la participacion de los padres de familia

e. la autoevaluacion de los estudiantes se archiva en una carpeta particular del estudiante y el docente los usa como referente bajo el manejo pedagogico de sus resultados.

MEDIOS DE EVALUACION

son los mecanismos de seguimiento a las acciones que el estudiante debe cumplir para alcanzar logros, competencias y desempeños, los cuales se establecen en razon a los criterios de evaluacion que fueron ya descritos en este documento, asi:

a. criterio cognitivo-academico: el manejo de conceptos y conocimiento exigen una memorizacion o descripción de datos, explicaciones y desarrollo de habiliaddaes que permitan la aplicación de los mismos. pueden emplearse mecanismos como: pruebas indirectas tipo ICFES, pruebas de pregunta abierta, o pruebas direcctas tales como el desarrollo de ejercicios, realiazación de práctcas de laboratorio, entrevistas, socializacion de documentaciones bibliográficas, manejo de foros, ensayos, presentacion y desarrollo de proyectos investigativos, elaboracion de: careteleras, plegables, diapositivas, dramatizaciones, emtre otros.

De igual manera, dentro de la parte procedimental o del saber hacer se deben facilitar acciones que conducen al desarrollo de destrezas, algunas de estas estrategias son: trabajos de campo, análisis de datos, análisis de mapas, gráficas y esquemas, manejo d elos implementos propios de un aula especializada, evaluacion de fuentes y datos, seguimiento de secuencias para el montaje de trabaajos o experimentos y todas aquellas que se acuerden con el profesor (a).

b. Criterio actitudinal o del saber ser: el lograr que un estudiante crezca como persona y se proyecte a su entorno inmediato exge la utilización de estrategias verificadoras y socializadoras de sus comportamientos, tales como: observación directa, manejo del trabajo en equipo, discusión dirigida a situaciones personales y grupales, proyecto de vida, cumplimiento de las norma del pacto de convivencia, desarrollo de campañas ecológicas, cuidado del salón de clase, preservación del entorno natural, implementación de las acciones correctivas que se les asignen en razón a comportamientos asumidos, seguimiento a su puntualidad y presentación personal.

c. criterio social o del saber convivir: estas actividades estan encaminadas a valorar el comportamiento y la forma como el estudiante asume su interrelación y acercamiento hacia sus pares y los demás integrantes de la comunidad educativa; para ello, se implementan procesos de seguimineto que permitan encontrar actitudes positivas para potenciarlas, o las no acordes con la filosofia y disciplina liceistas, para ser corregidas junto con el padre de familia. la implemetación de este criterio requiere de caharlas y conferencias del desarrollo personall desde la consejeria escolar, foros de discusión sobre el pacto de convivencia o algún tema en particular, participación en actos comunitarios religiosos, cívicos, culturales y deportivos ya sea en forma individual o como integrante de un grupo, cumplimiento de las normas del manual de covivencia, entrevistas dirigidas entre la familia y el estudiante nos solo para tratar problemas disciplinarios sino para felicitar cuando se cumple y avanza en el proceso formativo.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO

DEFINICIÓN:son todo aquellos mecanismos que permiten apoyar y orientar a los(as) estidientes cuando presentan dificultades en su proceso formativo, así como el acompañamiento que el padre de famila hace a este proceso.

AL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS Y SUPERACIÓN DE DEBILIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.

en el trascurso de un año academico pueden apareciarse durante los periodos de estudio educandos con asignaturas valoradas con desempeño bajo, frente a esta situacion se determina:

a. la institución integra comisiones de evaluacion conformadas por los directores de grupo de un grado, un representante de los padres de familia y el coordinador académico quienes se reunen al finalizar cada periodo académico con el fin de análizar, concertar y recomendar estrategias tanto a docentes como a estudiantes para superar las dificultades presentadas en las distintas áreas.

b. en procura de menjorar el nivel de desempeño cognitivo de los estudiantes, la institución programa actividades de SUPERACIÓN que se llevarán a cabo según en siguiente procedimiento: faltando una semana para cerrar el periodo se promedian las notas del críterio cognitivo de cada asignatura; si el estudiante obtiene un desempeño bajo presenta en la semana de superación una prueba acumulativa de los contenidos vistos en el periodo. el resultado de esta valoración se promedia con la nota cognitiva del periodo obteniendo así el 70% de la nota definitivaa la cual se le asumiran las notas correspondientes de la nota actitudinal (15%) y social (15%) para dar la valoración integral.

c. para el caso de debilidades personales y/o sociales se remite a la orientación escolar donde se determina el plan de mejoramiento y las acciones a seguir por el educando con el acompañamiento del padre de familia. Los infomes de este tipo de acciones son enviados por la orietación escolar al direcctor de grupo para procesos de seguimiento y control que deben establecerse a corde aocn el manual de convivencia.

d. cuando despues de las actividades de superación persisten las dificultades se cita al padre de familia a la cordinación de la institución para informarle de manera clara y precisa sobre la naturaleza de las dificultades que presenta el estudiante.

e. el portafolio de evidencias en cada una de las asignaturas se convierte en una herramienta de seguimiento y consiste en el archivo que lleva al estudiante de guías de trabajo, las autoevaluaciones, recomendaciones y demás responsabilidaes asignadas por el docente para el alcance de los logros, competencias y desempeños propios de proceso formativo.

Las horas de atención a padres de familia y/o acudientes constituyen otra forma de seguimiento, ya que permiten intercambiar infomación sobre el procesos que el educando viene realizando.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS

a. el docente de la asignatura al comenzar el año lectivo presenta a los estudiantes los estándares, competencias y logros académicos, actitudinales y sociales que se deben alcanzar en el trascurso del año escolar.

b. el docente presenta el plan de valoraciones parciales de cada criterio evaluativo así como los diferentes medios de evaluación en los diferentes criterios.

c. la coordinacion de la institución vigila que las plantillas contengan los criterios evaluativos expuestos en este domumento.

d. mediante cronograma institucional se determina la fecha de entrega de los planes de apoyo del periodo, así como los dias de sustentación de los mismos.

e. desde las jefaturas de área y junto con la cordinación del Liceo se actualizan periodo a periodo las estadisticas de los estudiantes que presentan dificultades en su desempeño.

f. los docentes entregan oportunamente a la coordinación del plantel los resultados de las actividades de superación o plan de apoyo a debilidades academicas presentadas por los educandos.

g. citación o atención al padre de familia cuando la situación amerite o la comisión de evaliación y promocion lo recomiende.